Thursday, July 15, 2010

Una cuestión cubana: Libertad o destierro?

''Si tenemos que pedir un permiso para regresar a la patria, es que no somos libres, no somos inmigrantes, sino que somos refugiados. Sigo siendo un perseguido político'', aseguró hoy Julio César Gálvez, condenado a 20 años de cárcel tras ser detenido dentro del "Grupo de los 75" en 2003 y quien hoy habló desde España.
De incertidumbre es la situación en la que están en España diez presos políticos puestos en libertad después de las conversaciones entre el régimen castrista, la Iglesia Católica cubana y el gobierno español, cuyo portavoz todo este tiempo ha sido Miguel Angel Moratinos.
Está previsto que llegue a España al menos una veintena de los 52 presos que van a ser excarcelados.Todos enfrentarán la misma incertidumbre, no saben si son inmigrantes o refugiados políticos.
Los diez que ahora están en libertad han dicho que no ha habido ningún cambio en Cuba mientras que los reclusos que se han negado a venir a España sigan presos.Estos héroes que por defender sus ideas han permanecido tras las rejas por los últimos 7 años tienen toda la razón, en Cuba no ha cambiado nada. Se sigue manipulando la información y encarcelando al pueblo.
Por obligación, como reportera, tuve que escuchar todo lo que Fidel Castro dijo por televisión en el programa Mesa Redonda el lunes, 12 de julio. Me en Cuba, cuando era pequeña y por todos los canales interrumpían la programaciólo para ponerlo hablando, no podía seguir el hilo de lo que Fidel decía. Castro lo mismo hablaba sobre Bianmar, que confundía Korea del Norte con Korea del Sur, acusaba a EE.UU. de comprar armas y equiparse hasta los dientes como si fuese a la tercera guerra mundial y regresaba en el tiempo para hablar sobre la Guerra fría y el submarino que se impactó contra el barco israelí. Sin embargo e irónicamente, en ningún momento Castro habló sobre los presos políticos cubanos que ese mismo día, el 12 de julio, volaban a España. A Castro le importaba más, como siempre, lo que pasaba o podía pasar a miles de millas de Cuba que el hambre por el que está pasando la gente dentro de la isla. La necesidad no sólo de libertad, sino de necesidades humanas básicas como comida, agua, luz eléctrica, entre mil cosas más no eran tan importantes para él como los conflictos en el Medio Oriente.
La aparición en televisión de Fidel el lunes 12 de julio le sigue a fotos suyas que captan su visita a un centro de investigación científica el 7 de julio, el mismo día que Moratinos y Raúl Castro llegaron al acuerdo de librar los presos. Según el periódico español El Mundo, ésa es su primera aparición pública desde el 2006 cuando dio un discurso oficial el 26 de julio de ese año. Castro fue reemplazado por su hermano menor Raúl en el 2008.
Cuando veo estas noticias me pregunto si un amigo mío no conocedor de noticias, historia, ni periodismo tendrá razón cuando basándose en sus propias experiencias asegura: "Los Castros han sido inteligentes hasta para irle quitando poco a poco al pueblo la imagen de Fidel. Los cubanos viven ciegos. Dentro de Cuba no se habla de nada, no se sabe nada. Ellos filtran qué revelar y qué ocultar."

Un cocodrilo se comió el perro que un señor caminaba por un parque de Coral Gables

miércoles, 14 de julio de 2010
Era una tarde común para Wadi Romano, quien caminaba sus tres perros como hacía casi todos los días. En cuestión de segundos, la tarde se convirtió en una como ninguna otra, su perro pequeño y blanquito se acercó inofensivamente a la orilla del lago y de repente, pluf, auch, plu, plun, recordó Wadi, lo próximo que supo es que el perro estaba en el centro del lago, el cocodrilo lo tenía dentro de su boca y lo halaba de un lado al otro para ahogarlo y comérselo después.
"Yo me sentí impotente, viendo como el cocodrilo inmenso ése mataba a mi perro y yo no podía hacer nada. Entonces llamé a la policía de Coral Gables y a la Comisión de flora y vida salvaje, vinieron con sus inoculares y me dijeron que era un cocodrilo, una especie en peligro de extinción y por ende, no podían matarlo."
La preocupación de los vecinos del tranquilo barrio en Coral Gables es que el canal queda en pleno vecindario, donde los niños saltan al agua y los animales se acercan a beber de ella. Esta vez la víctima del cocodrilo fue un perro; la próxima pudiera ser un ser humano. Esa es la mayor preocupación de los residentes. Por mi parte, yo entrevisté a Jorge Pino, portavoz de dicha comisión y aprendí mucho sobre los cocodrilos. Solamente hay 1,000 de ellos en todo el país, se concentran en una especie de Everglades para cocodrilos que hay entre los condados Miami Dade y Monroe y en la Florida ningún cocodrilo ha atacado a un humano, según el oficial Pino. Por otra parte, los lagartos americanos o "alligators" son más conocidos por atacar a los humanos. Esa no es la fama de los cocodrilos. En resumidas cuentas y por mi entrevista a la Comisión de vida silvestre, el cocodrilo se comió al perro y se quedará viviendo tranquilamente en ese canal que desemboca en la Bahía de Biscayne. Hay que tomar precausiones y "aprender a coexistir con los animales, porque nosotros construimos nuestras casas cerca de su habitat", así que yo recomiendo:
1-No nadar en aguas turbias y desconocidas. El agua de ese canal es dulce, salada, porque desemboca en el mar. Según la comisión ahí hay cocodrilos, lagartos y de todo un poco.
2-No acercarse a los canales, ni lagos en horas tempranas de la mañana, o la tarde, cuando el sol no es muy intenso los cocodrilos y lagartos salen del agua a buscar comida.

Thursday, July 8, 2010

Ser inmigrante latino en EE.UU. en el 2010, una cuestión difícil

miércoles, junio 7, 2010
Mi reportaje de hoy fue sobre la primera ley estadounidense que considera un delito penal ser indocumentado en los Estados Unidos. Ayer la administración Obama, a través del Departamento de Justicia, impuso una demanda, poniéndole un pare a la ley de Arizona. Las reacciones al respecto en el Sur de la Florida no se han hecho esperar y entrevisté a varios activistas sobre el tema.
Según el abogado y activista por los derechos humanos, John Deleon, si se pone en vigor la ley de Arizona se violarían los derechos humanos de los indocumentados. Deleon lleva más de 20 años involucrado en la Unión Americana de Libertades Civiles. Es un hombre que admira a Martin Luther King y lucha por los inmigrantes, habiendo nacido aquí y contando con raíces cubanos por ambos padres. El nos explicó que en las próximas dos semanas la Corte Federal de Arizona decidirá si la ley de Arizona no es válida, pero la ley podría ser apelada y acabar en la Corte Suprema de los Estados Unidos. En resumidas cuentas, el proceso es largo. La ley de Arizona aún no ha muerto y supongamos que el gobierno federal la detenga y nunca la implemente, el hecho es que el SENTIMIENTO ANTI-INMIGRANTES LATINOS está ahí, latente y presente. Fíjense que escribo "latino" y no simplemente anti-inmigrante porque creo que no detendrán a un rubio de ojos azules alto, aunque sea inmigrante europeo. La ley funciona en contra de los que lucen latinos, en otras palabras, tienen un acento que denota hablan español, son bajitos por lo que la marcha en Washington de los inmigrantes, programada para el 28 de julio sigue en pie.
A pesar de los muchos indocumentados en el Sur de la Florida, a la reunión realizada hoy en la Fraternidad Americana, para preparar la marcha pro-reforma migratoria asistieron pocas personas. Su líder Nora Sándigo nos explica que ella tiene 450 niños, cuyos padres han sido deportados, y quisieran ir, pero necesitan que más personas se involucren patronizando monetariamente a los niños a particiar en la marcha. Para más información visitar http://www.americanfraternity.org/spanish/

Tuesday, July 6, 2010



Aunque hoy no se me fue asignado el reportaje sobre el joven de 22 años desaparecido en la Bahía de Biscayne, no pude evitar preguntarle al buró de asignaciones en qué había acabado la historia sobre la que yo había reportado ayer. La buena noticia es que la familia de Domingo Vilalta encontró su cuerpo sin vida hoy. La policía con sus helicópteros, buzos y lanchas no fue la que lo encontró; sin embargo, la familia y posiblemente su padre, en su propio barco como lo ví ayer, identificó la ropa de su hijo y solamente ese hombre sabe lo que sintió en el momento en que vió el cuerpo sin vida de su hijo.

En base a esa historia me parece importante que todos los padres le hablen a sus hijos sobre el peligro de estar en altamar con un grupo de amigos jóvenes, despreocupados, que no tienen conciencia que un barco puede convertirse en un arma mortal si no se usa con cuidado y el hombre es vulnerable en el mar.

Mi más sentido pésame para la familia Vilalta.

Monday, July 5, 2010

Un 4 de julio fatídico

El último fin de semana largo (Memorial Day) recuerdo que investigué el triste caso de un joven borracho que jugando con los amigos se bajó del carro en pleno express way y saltó al mar desde el puente McArthur, a más de 100 pies de altura. Más tarde, el cuerpo del muchacho de 22 años que visitaba Miami por 3 días fue encontrado sin vida y sus padres vinieron al Sur de la Florida a enterrarlo.

Este fin de semana largo de 4 de julio la víctima fue Domingo Vialta. Nuevamente me tocó cubrir una historia triste sobre un joven que fallece mientras se divertía durante otro fin de semana largo. El joven de 22 años disfrutaba del mar con un grupo de amigos que viajaban en dos botes y no se percataron que el chico se quedaba atrás. Ambas embarcaciones se fueron, dejándolo en el agua, cuando preguntaron donde estaba Domingo, nadie lo vió, alguien recordó haberlo visto por última vez en el agua, sosteniéndose del bote. Los jóvenes regresaron en minutos a buscarlo y no lo encontraron. Aseguran que en cuestión de minutos el cuerpo del muchacho desapareció. Ahora los miembros de esas dos tripulaciones, en su mayoría jóvenes entre 19 y 23 años de edad, deben vivir con el cargo de conciencia de haber dejado en alta mar a un amigo que no cumplirá 23, ni 24 años, ni volverá a celebrar otro 4 de julio.

Anoche comencé mi historia para la televisión con la imagen del padre que tras horas de búsqueda en su barco por altamar regresa triste, por no haber encontrado a su hijo y abraza a un familiar a su llegada a tierra firme. Me dio pena con las más de 30 personas allí reunidas, tíos, primos, amigos de Domingo, quienes seguramente no se les hubiese pasado por alto que el joven se quedaba atrás, como le pasó a los jóvenes que viajaban con él. Al menos eso dicen ellos, la familia que enojada culpa ahora a los muchachos del fallecimiento de Domingo. En varias ocasiones, la familia del joven le gritó a la prensa, nos pidió en mala forma que nos fuésemos y yo como persona, olvidándome que mi trabajo es estar presente en muchos de los momentos difíciles en las vidas de la gente, traté de ser comprensiva con su dolor.

Sunday, July 4, 2010

Mi primer día como reportera en Univisión

En el Día de la Independencia de Estados Unidos yo estaba exactamente en el lugar donde más quería estar y no era celebrando viendo los fuegos artificiales, ni reunida con amistades en Miami Beach, sino trabajando en Univisión. Para mi reportaje entrevisté vía telefónica a Licet, vocera de Guillermo Fariňas, quien me explicó lo militarizado que estaba el hospital donde el disidente se recupera, lleno de cámaras de seguridad y postas de guardia por todas las entradas y salidas de la institución. La seguridad del estado ha arrestado a amigos opositores de Fariňas que se han acercado a visitarlo al hospital, le ha retirado el carnet de identidad a otros y deben limitarse a verlo a través de un cristal. Todo esto lo sé de boca de los allegados a Fariñas, personas que estaban a su lado en el hospital cuando hablé con ellos y todo ocurre a menos de 24 horas de la llegada a Cuba del canciller espaňol, Miguel Ángel Moratinos, cuya visita tiene como objetivo legitimar el diálogo entre la iglesia católica y el gobierno cubano y desactivar la huelga del disidente. Moratinos tuvo éxito en el 2006 y 2009, cuando convenció a 5 presos políticos que abandonasen su huelga. No creo que esta vez corra con la misma suerte. Fariñas está decidido a dar su vida por la libertad de una decena de presos y me parece ésta una forma extremadamente fuerte, aunque muchos la crean pacífica, de rebelarse, de aclamar libertad y demostrar un profundo inconformismo con el régimen, un desacuerdo mortal. Te admiro Fariñas y olvidándome de que soy reportera me atrevo a escribir que como persona no quisiera que murieras, que creo que Cuba no estuviese como está si hubiesen tantos disidentes valientes como usted. Tuve la oportunidad de conversar con Fariñas vía telefónica varias veces cuando trabajaba en el Canal 41 y ahora que lo veo tan grave, temo que ésa sea la última vez que vaya a hablar con él. Me pareció una especie de Ghandi cubano, un hombre dulce, sencillo y muy comprometido con su país.

3 de julio de 2010



Foto cortesía de Pedro Portal, amigo y fotógrafo de El Nuevo Herald, quien captó el momento en que daba la introducción de mi reportaje.

En mi primer reportaje para Noticias 23 me asignaron la historia de los juegos de fútbol, cubrí los partidos de Alemania contra Argentina (4-0) y Espaňa contra Paraguay (1-0).Tenía todos los ángulos de la noticia, los partidarios de Alemania vestidos de rojo, negro y amarillo celebrando en el Frits and Franz de Coral Gables, los argentinos llorando en el restaurante Manolo de Miami Beach, los paraguayos reunidos en sus casas disfrutando el partido y los espaňoles, que en Miami eran en su mayoría cubanos de ascendencia espaňola, ondulando banderas y brindando con sangría. Mi madrina (una de mis fans más fieles) me dijo que la noticia que yo había dado era una especie de carnaval, como si yo estuviese celebrando mi gol profesional. Ella tiene toda la razón, desde que comencé mi internado en Telemundo seis aňos atrás y después pasé por el canal 41, Caribevisión y Gentv Canal 8, todos pasos que me prepararon para llegar precisamente al lugar que estoy ahora.



Fotos in franganti de mi preparación maquillándome en el camión de noticias antes de salir en cámara. Cortesía de Pedro Portal, fotógrafo de El Nuevo Herald.

Friday, June 11, 2010

11 segundos

En 11 segundos Gerardo Regalado le destrozó la vida a 4 familias y lanzó a otras 3 al borde de la desesperación. El lunes 7 de junio reporté por televisión la triste historia de un hombre que arremató a tiros contra su novia y las mujeres que trabajaban con ella en el restaurante Yoyito, todo por una disputa doméstica que en aquel momento nadie tenía en claro. A cuadras del lugar se suicidó. Ese lunes visité las casas de las 4 víctimas, algunas las encontré cerradas como la de Maysel Figueroa, en otras como la de Zaida Castillo ví a gente llorando, vecinos que venían a darle a su única hija el pésame y un yerno con lágrimas en los ojos que no podía hablar, el llanto era tanto que se le atragantaban las palabras en la boca. Fui también a la hermosa casa en Coral Gables donde vivía el hombre con su novia, después resultó ser la casa de la mamá de Orlando "El Duque" Hernández, porque el asesino era hermano por parte de madre del afamado pelotero cubano. En la estación de policía vi por primera vez a Lexania Matos, una joven de 18 años que vivía sola con su mamá en un efficiency y cursaba el 11 grado en Hialeah High School. Me partió el alma ver a Lexania pasar una y otra vez por el restaurante Yoyito porque esperaba ver a su mamá. Ella no podía creer que no volvería a ver a su madre, que ella podía pasar una y otra vez por su trabajo pero no la vería trabajando, ni saldría a saludarla. En "shock" está esta niña, fueron las palabras de la amiga de la familia que entrevisté. Yo me crié sola con mi mamá en este país; tal vez por eso me dio tanta tristeza con esa muchacha. Me ponía en su lugar y no sé qué hubiera sido de mí si perdiese a mi única familiar en este país y no a cualquier familiar, nada más y nada menos que una madre. Nadie la va a aconsejar, ni querer como su madre. Esa pérdida es irremplazable. Fue un lunes muy triste para mí.
El martes tuve una exclusiva. Entrevisté a Yiselys, la muchacha que en el video de vigilancia se ve trapeando cuando el asesino entra y salvó su vida escondiédose debajo de unas cajas en la parte trasera de la cocina. Su novio Ariel esperaba afuera del restaurante a que ella saliese del trabajo cuando vió a Gerardo golpeando a Yasmine, la prima de su novia Liazán Molina; entonces llamó al 911 y huyó del lugar cuando vio al hombre entrar al restaurante con el arma en mano. En medio de una historia tan triste, en la que 3 de las víctimas tenían hijos y las 4 tenían madres en Cuba que no podrían asistir a los velorios de sus hijas, la historia de Ariel y Yiselys era linda. El la había traído a ella de Cuba hacia sólo un año y se querían mucho, llevan 8 años juntos. Le dieron gracias a Dios por estar vivos y se expresaron frente a las cámaras con tanta fe que daba gusto.
El miércoles ví al niño de 5 años de Maysel Figueroa tocarle el cabello a su mamá y preguntar por qué ella no podía caminar, ni hablar. Pero por qué? Por qué, no? Repetía aquel niño que se quedaba solo con su padrastro en Estados Unidos, sin tíos, ni abuelos, ni primos, ni hermanos. Ese niño que había perdido a su madre y se mantenía de rodillas frente al ataúd de ella, mirándola y tocándole una y otra vez el cabello teñido, largo, rubio y lacio. Ese niño no entendía, porque a esa edad no se puede entender la magnitud de lo que estaba ocurriendo. El no sabía que aquella psicóloga que le explicaba que su mamá no podía hablar ni caminar le decía la verdad. Ella no podría caminar ni tocarlo nunca más y tal vez con los años ese niño se preguntaría un día cómo fueron esos momentos. Trataría de recordar el olor de las flores fúnebres que llenaban la sala fría de la funeraria y tal vez como mismo yo recuerdo el día que teniendo 5 años le dije a mi mamá que me había tragado una bola, ese niño lucharía por recordar cómo lucía su madre el último día que él la vió, o cómo se sentía el pelo que ahora él no soltaba. Ver a ese niño, cuyo padre se espera venga a recogerlo de Cuba, fue una de las cosas más tristes que he visto en toda mi vida. En 11 segundos Gerardo Regalado dejó al niño de 5 años de Maysel Figueroa y a la hija de 18 años de Lavinia Fonseca huérfanos. Ahora las madres de estas dos mujeres trabajadoras y demás familiares esperan en Cuba sus cuerpos, para aunque sin vida, volverlas a ver.
El jueves ví llegar al funeral de Zaida Castillo a su hija, nieto y yerno. Zaida era la señora de 56 años de edad que más tiempo llevaba trabajando en el restaurante y ahorraba dinero para viajar a Cuba y ver a su mamá de 90 años que se encontraba enferma. Yo he perdido a mis dos abuelas y el hecho de saber que no las volveré a ver ya es triste. Ahora, saber que murió a manos de un hombre que desconocía y porque la novia de éste no quería volver con él es aún más atroz. De corazón mis oraciones van para todas esas familias afectadas, los hijos de las fallecidas, sus madres y demás seres queridos.
Hoy, viernes 11 de junio fui al aeropuerto de Fort Lauderdale porque la aerolínea Spirit ha cancelado varios vuelos y cuando escuché a los pasajeros quejarse de ver rotos sus planes para este fin de semana, sentí ganas de decirles que eran dichosos, que aquellos eran problemas menores, que yo había comprobado que la maldad existe y hay mucha en el mundo y somos dichosos de escaparnos de ella de vez en cuando.
Por esta semana de trabajo, en la que he visto tanta gente triste, llorando y desesperada concluyo que ser periodista no es un trabajo, ni una profesión, ni un talento, es un modo de vida. Es una manera de vivir con la que se puede ver de primera mano, con ojos propios, que hay gente muy mala en el mundo, mucho dolor y mucha necesidad de Dios.