En este sitio paso las notas de mi cuaderno a esta especie de cuaderno virtual.Aquí comparto cosas que ocurrieron y no puse en mis reportajes por cuestión de tiempo.Ser reportera de televisión es una aventura diaria.Aquí están algunas de las mías.En algunos casos, incluyo los reportajes televisivos de las historias.El periodismo para mí más que una carrera es un modo de vida; a través del cual redescubro la humanidad, con sus mezquindades y bondades, bienes y males.
Monday, April 20, 2009
Miami lidera la eficencia enérgetica!
Hoy asistí a una conferencia en el Miami Dade Community College. El futuro tecnologico es increible. En el futuro podremos apagar las luces y todos los electrodomesticos desde el aeropuerto, o el trabajo, como a menudo olvidamos hacerlo antes de salir de casa. Es maravilloso vivir para verlo. Mucha gente hubiese querido presenciar lo que vemos y veremos en esta época.
Sunday, April 19, 2009
Éxito rotundo el libro que Chávez le regala a Obama
La primera vez que escuché hablar de "Las venas abiertas de América Latina" fue de boca de una chica boliviana que trabajaba conmigo en la biblioteca. Ella es, aunque hace mucho que no sé de ella diré es porque quiero pensar que está viva, hija de padre español y madre indígena. Digo esto porque para ella y su familia esto era un hecho importantísimo y me atrevería a decir que hasta divisorio. Fue ella quien me abrió los ojos sobre la división que desconocía existiese entre los blancos e indios de su país natal, Bolivia. Ella había estudiado periodismo y antropología. En una época de su vida se había reclutado en la selva, vivido con los indígenas, probado sus hierbas alucinógenas, aprendido aymara y quechua y muchas cosas más que nunca olvidó, ni olvidaría. Me comentó que cuando vivía en Bolivia odiaba a los Estados Unidos. Dijo que eso era lo que había aprendido y lo que creían los jóvenes en su universidad. Después de haber vivido aquí veía a los estadounidenses de forma diferente. Con el tiempo, conocí a otros jóvenes latinoamericanos y aprendí que muchos habían crecido leyendo y pensando como ella.
La falta de enfoque en Latinoamérica continúa. Latinoamérica de forma recurrente culpa a su vecino exitoso del norte de sus fracasos, como si ello fuese tan viable como que un ser humano abandonase su vida para ocuparse de la educación y el desarrollo de otro. Cada individuo es responsable de sus actos, como mismo cada país debe asumir la responsabilidad de sus éxitos, o fracasos. Brasil está prosperando. Ello no se debe a Estados Unidos. ¿Si no les fuera bien fuese justo culpar a Estados Unidos por ello? Es una falta de enfoque total, Chávez como otros mandatarios latinoamericanos mira hacia el pasado, en vez de preocuparse por la gente que tiene hambre hoy y los que no tendrán arepa mañana. En vez de hablar sobre lo que está haciendo y hará, Chávez le regaló a Obama en la Quinta Cumbre de las Américas este libro:

Encuentro muy positivo que tantas personas hayan salido a comprar y leer el libro, porque los tiempos difíciles, o interesantes, como los llamarían los chinos, que nos han tocado vivir nos han obligado a superarnos, a cultivarnos, a leer y aprender sobre Afganistán, Irán, Iraq y el resto del mundo, en el que a fin de cuentas también habitamos. Mi amiga me lo recomendó. Por falta de tiempo nunca lo leí. Ahora voy a hacerlo y más adelante incluiré aquí mi review del texto.
Antes de que Chávez se lo regalase a Obama el libro estaba en la posición 54.295 de las listas de Amazon.com, vendedor que ya informó a sus clientes que la edición en inglés está agotada.
Chávez dijo que le dio a Obama el libro el sábado como retribución al gesto del estadounidense de haberse acercado a saludarlo el viernes, ocasión en la que le dijo: "Quiero ser tu amigo". Al día siguiente esta fue la dedicatoria que añadió en el libro: "Para Obama, con afecto".

Me pregunto si Chávez actuó por impulso, o se dio cuenta que su principal socio es Estados Unidos y necesita venderle su petróleo. Diera cualquier cosa por saber qué se habló sobre Cuba tras bastidores, como tanto lo desee durante la visita de Lula da Silva a la Casa Blanca a principios de abril. Visita que dudo mucho se haya centrado tanto en la energía y los nuevos combustibles. En el caso de Chávez, unas horas después, anunció que restablecía sus relaciones con Washington a nivel de embajadores, interrumpidas desde hacía siete meses.
Si hay algo de lo que los observadores podemos estar seguros es de que todos, incluyendo la prensa, estamos en la oscuridad. Muchos de los temas que se tocaron en esa cumbre, al igual que en la charla de Lula y Obama, no salieron ni saldrán a la luz.

La falta de enfoque en Latinoamérica continúa. Latinoamérica de forma recurrente culpa a su vecino exitoso del norte de sus fracasos, como si ello fuese tan viable como que un ser humano abandonase su vida para ocuparse de la educación y el desarrollo de otro. Cada individuo es responsable de sus actos, como mismo cada país debe asumir la responsabilidad de sus éxitos, o fracasos. Brasil está prosperando. Ello no se debe a Estados Unidos. ¿Si no les fuera bien fuese justo culpar a Estados Unidos por ello? Es una falta de enfoque total, Chávez como otros mandatarios latinoamericanos mira hacia el pasado, en vez de preocuparse por la gente que tiene hambre hoy y los que no tendrán arepa mañana. En vez de hablar sobre lo que está haciendo y hará, Chávez le regaló a Obama en la Quinta Cumbre de las Américas este libro:

Encuentro muy positivo que tantas personas hayan salido a comprar y leer el libro, porque los tiempos difíciles, o interesantes, como los llamarían los chinos, que nos han tocado vivir nos han obligado a superarnos, a cultivarnos, a leer y aprender sobre Afganistán, Irán, Iraq y el resto del mundo, en el que a fin de cuentas también habitamos. Mi amiga me lo recomendó. Por falta de tiempo nunca lo leí. Ahora voy a hacerlo y más adelante incluiré aquí mi review del texto.
Antes de que Chávez se lo regalase a Obama el libro estaba en la posición 54.295 de las listas de Amazon.com, vendedor que ya informó a sus clientes que la edición en inglés está agotada.
Chávez dijo que le dio a Obama el libro el sábado como retribución al gesto del estadounidense de haberse acercado a saludarlo el viernes, ocasión en la que le dijo: "Quiero ser tu amigo". Al día siguiente esta fue la dedicatoria que añadió en el libro: "Para Obama, con afecto".

Me pregunto si Chávez actuó por impulso, o se dio cuenta que su principal socio es Estados Unidos y necesita venderle su petróleo. Diera cualquier cosa por saber qué se habló sobre Cuba tras bastidores, como tanto lo desee durante la visita de Lula da Silva a la Casa Blanca a principios de abril. Visita que dudo mucho se haya centrado tanto en la energía y los nuevos combustibles. En el caso de Chávez, unas horas después, anunció que restablecía sus relaciones con Washington a nivel de embajadores, interrumpidas desde hacía siete meses.
Si hay algo de lo que los observadores podemos estar seguros es de que todos, incluyendo la prensa, estamos en la oscuridad. Muchos de los temas que se tocaron en esa cumbre, al igual que en la charla de Lula y Obama, no salieron ni saldrán a la luz.


Saturday, April 18, 2009
Changes coming to Cuba....
One of my favorite articles from the press about what happened today at the Summit of the Americas... Dios mio, changes are coming to Cuba sooner than I thought and expected:

By MARK S. SMITH, Associated Press Writer Mark S. Smith, Associated Press Writer
PORT-OF-SPAIN, Trinidad – President Barack Obama offered a spirit of cooperation to America's hemispheric neighbors at a summit Saturday, listening to their complaints about past U.S. interference in the region and even reaching out to Venezuela's fiery leftist leader.
While he worked to ease friction between the U.S. and leaders at the Summit of the Americas, Obama cautioned them to resist a temptation to blame all their problems on their behemoth neighbor to the North.
"I have a lot to learn and I very much look forward to listening and figuring out how we can work together more effectively," Obama said.
Obama said he was ready to accept Cuban President Raul Castro's proposal of talks on issues once off-limits for Cuba, including the scores of political prisoners held by the communist government. While praising America's initial effort to thaw relations with Havana, the leaders pushed the U.S. to go further and lift the 47-year-old U.S. trade embargo against the communist nation.
To Latin American nations reeling from a sudden plunge in exports, Obama promised a new hemispheric growth fund, an initiative to increase Caribbean security and a new regional partnership to develop alternative energy sources and fight global warming.
As the first full day of meetings began on the two-island nation of Trinidad and Tobago, Obama exchanged handshakes and pats on the back with Venezuela's Hugo Chavez, who once likened President George W. Bush to the devil. In front of photographers, Chavez gave Obama a copy of "The Open Veins of Latin America: Five Centuries of the Pillage of a Continent," a book by Eduardo Galeano, which chronicles U.S. and European economic and political interference in the region.

When a reporter asked Obama what he thought of the book, the president replied: "I thought it was one of Chavez' books. I was going to give him one of mine." White House advisers said they didn't know if Obama would read it or not.
Later, during a group photo, Obama reached behind several leaders at the summit to shake Chavez' hand for the third time. Obama summoned a translator and the two smiled and spoke briefly.
Those two exchanges followed a brief grip and grin for cameras on Friday night when Obama greeted Chavez in Spanish.
"I think it was a good moment," Chavez said about their initial encounter. "I think President Obama is an intelligent man, compared to the previous U.S. president."
The White House said Chavez was civil in his criticism of the U.S. during a summit meeting, but that there was no discussion of reinstating ambassadors who were kicked out of each other's countries last year. "Relationships depend on more than smiles and handshakes," Obama economic adviser Larry Summers told reporters later.
Bolivia President Evo Morales, a close ally of Chavez, said Obama's pledge of a new era of mutual respect toward Latin America rings hollow.
"Obama said three things: There are neither senior or junior partners. He said relations should be of mutual respect, and he spoke of change," Morales said. "In Bolivia ... one doesn't feel any change. The policy of conspiracy continues."
Morales expelled U.S. ambassador Philip Goldberg in September and kicked out the Drug Enforcement Administration the next month for allegedly conspiring with the political opposition to incite violence. Chavez expelled the U.S. ambassador in Venezuela in solidarity. The Bush administration subsequently suspended trade preferences to Bolivia that local business leaders say could cost 20,000 jobs.
In an opening speech to the 34-nation gathering on Friday, the president promised a new agenda for the Americas, as well as a new style.
"We have at times been disengaged, and at times we sought to dictate our terms," Obama said to loud applause. "But I pledge to you that we seek an equal partnership. There is no senior partner and junior partner in our relations."

He also extended a hand to a leader Ronald Reagan spent years trying to drive from power: Nicaragua's Daniel Ortega. The Sandinista president stepped up and introduced himself, U.S. officials reported. Yet soon after, Ortega, who was ousted in 1990 elections that ended Nicaragua's civil war but who was returned to power by voters in 2006, delivered a blistering 50-minute speech that denounced capitalism and U.S. imperialism as the root of much hemispheric mischief. The address even recalled the 1961 Bay of Pigs invasion of Cuba, though Ortega said the new U.S. president could not be held to account for that.
"I'm grateful that President Ortega did not blame me for things that happened when I was three months old," Obama said, to laughter and applause from the other leaders.
But perhaps the biggest applause line was his call for a fresh start in relations between Washington and Havana.
Earlier this week, Obama ordered an easing of travel and remittance restrictions for Americans with relatives in Cuba. Within hours, Castro — who took over from his ailing brother Fidel a year ago — responded with an offer of talks on "everything" that divides the two countries.
_Associated Press Writers Frank Bajak and Vivian Sequera in Port-of-Spain, Trinidad contributed to this report

By MARK S. SMITH, Associated Press Writer Mark S. Smith, Associated Press Writer
PORT-OF-SPAIN, Trinidad – President Barack Obama offered a spirit of cooperation to America's hemispheric neighbors at a summit Saturday, listening to their complaints about past U.S. interference in the region and even reaching out to Venezuela's fiery leftist leader.
While he worked to ease friction between the U.S. and leaders at the Summit of the Americas, Obama cautioned them to resist a temptation to blame all their problems on their behemoth neighbor to the North.
"I have a lot to learn and I very much look forward to listening and figuring out how we can work together more effectively," Obama said.
Obama said he was ready to accept Cuban President Raul Castro's proposal of talks on issues once off-limits for Cuba, including the scores of political prisoners held by the communist government. While praising America's initial effort to thaw relations with Havana, the leaders pushed the U.S. to go further and lift the 47-year-old U.S. trade embargo against the communist nation.
To Latin American nations reeling from a sudden plunge in exports, Obama promised a new hemispheric growth fund, an initiative to increase Caribbean security and a new regional partnership to develop alternative energy sources and fight global warming.
As the first full day of meetings began on the two-island nation of Trinidad and Tobago, Obama exchanged handshakes and pats on the back with Venezuela's Hugo Chavez, who once likened President George W. Bush to the devil. In front of photographers, Chavez gave Obama a copy of "The Open Veins of Latin America: Five Centuries of the Pillage of a Continent," a book by Eduardo Galeano, which chronicles U.S. and European economic and political interference in the region.

When a reporter asked Obama what he thought of the book, the president replied: "I thought it was one of Chavez' books. I was going to give him one of mine." White House advisers said they didn't know if Obama would read it or not.
Later, during a group photo, Obama reached behind several leaders at the summit to shake Chavez' hand for the third time. Obama summoned a translator and the two smiled and spoke briefly.
Those two exchanges followed a brief grip and grin for cameras on Friday night when Obama greeted Chavez in Spanish.
"I think it was a good moment," Chavez said about their initial encounter. "I think President Obama is an intelligent man, compared to the previous U.S. president."
The White House said Chavez was civil in his criticism of the U.S. during a summit meeting, but that there was no discussion of reinstating ambassadors who were kicked out of each other's countries last year. "Relationships depend on more than smiles and handshakes," Obama economic adviser Larry Summers told reporters later.
Bolivia President Evo Morales, a close ally of Chavez, said Obama's pledge of a new era of mutual respect toward Latin America rings hollow.
"Obama said three things: There are neither senior or junior partners. He said relations should be of mutual respect, and he spoke of change," Morales said. "In Bolivia ... one doesn't feel any change. The policy of conspiracy continues."
Morales expelled U.S. ambassador Philip Goldberg in September and kicked out the Drug Enforcement Administration the next month for allegedly conspiring with the political opposition to incite violence. Chavez expelled the U.S. ambassador in Venezuela in solidarity. The Bush administration subsequently suspended trade preferences to Bolivia that local business leaders say could cost 20,000 jobs.
In an opening speech to the 34-nation gathering on Friday, the president promised a new agenda for the Americas, as well as a new style.
"We have at times been disengaged, and at times we sought to dictate our terms," Obama said to loud applause. "But I pledge to you that we seek an equal partnership. There is no senior partner and junior partner in our relations."

He also extended a hand to a leader Ronald Reagan spent years trying to drive from power: Nicaragua's Daniel Ortega. The Sandinista president stepped up and introduced himself, U.S. officials reported. Yet soon after, Ortega, who was ousted in 1990 elections that ended Nicaragua's civil war but who was returned to power by voters in 2006, delivered a blistering 50-minute speech that denounced capitalism and U.S. imperialism as the root of much hemispheric mischief. The address even recalled the 1961 Bay of Pigs invasion of Cuba, though Ortega said the new U.S. president could not be held to account for that.
"I'm grateful that President Ortega did not blame me for things that happened when I was three months old," Obama said, to laughter and applause from the other leaders.
But perhaps the biggest applause line was his call for a fresh start in relations between Washington and Havana.
Earlier this week, Obama ordered an easing of travel and remittance restrictions for Americans with relatives in Cuba. Within hours, Castro — who took over from his ailing brother Fidel a year ago — responded with an offer of talks on "everything" that divides the two countries.
_Associated Press Writers Frank Bajak and Vivian Sequera in Port-of-Spain, Trinidad contributed to this report
Wednesday, April 15, 2009
Investigando Strip Clubs en Miami 2

Esta fue nuestra segunda vez en un strip club. Unas dos semanas atras fuimos a Goldrush; hoy a Tootsies. El objetivo del camarografo y la reportera, yo, era el de investigar el impacto que la crisis economica ha tenido y esta teniendo en la industria del entretenimiento para adultos. Me quede estupefacta cuando entre al lugar y vi a las chicas sin nada de ropa. Me habian dicho que llevaban puesto algo abajo, nunca las imagine totalmente desnudas. Ningun hombre me volveria a mentir diciendome que no pasa nada en los strip clubs y que las mujeres no estan totalmente desnudas. Me dije que por eso habia que ver las cosas por uno mismo y no creer en lo que cuentan. Creo que esa es una de las razones por las que soy periodista, porque puedo ir al lugar de los hechos y ver las cosas con mis propios ojos, sin que pasen antes por un filtro. Ademas, tambien soy reportera porque me ha llevado a lugares, como los strip clubs, a los que en mi vida corriente nunca habia ido, ni iria. El periodismo para mi ha sido un estilo de vida, una forma de redescubrir la humanidad, sus mezquindades y bondades, vicios y amores. Tambien soy periodista porque me gustan las historias. Siempre digo que todo el que tenga una buena historia que me la cuente. Me encanta oir historias y en un strip club hay muchas.
Pero de vuelta al strip club, en Goldrush no vi las muchachas bailando desnudas porque fuimos demasiado temprano, pero en Tootsies me sorprendio ver las chicas vendiendosele a los tipos. Al salir me quede observando los hombres que entraban al lugar, los habia de todas las edades, colores y niveles sociales, con corbatas, en bermudas y chancletas, hablando ingles, espanol y algunos eran hasta de la India, yo que siempre habia creido los indios eran mas austeros que hombres de otras nacionalidades. Ese al menos era el caso de los indios que yo habia conocido. Evidentemente hay de todo. En el parqueo habian Mercedes Benz, Toyotas, BMWs, Buicks, en fin, una variedad de carros en representacion de la diversidad de sus duenos.
Una vez dentro entreviste al gerente general de Tootsies. Su nombre es Pedro Perez, lo cual me parecio novelesco porque si fuese a escribir una novela no lo consideraria un nombre apropiado para el manager de un strip club. Mas la vida es asi, mas novelesca que las novelas mismas y el periodismo que aspira a contar los hechos, acaba sonando a veces tan novelesco, e inverosimil como la realidad. Pedro resulto ademas ser gordito, de piel oscura y ojos negros y nobles. Esto ultimo tampoco me lo esperaba. En otras palabras, no era asi como yo imaginaba debia lucir y actuar el manager de un strip club, pero bien, el manager de Goldrush tampoco encajaba con su cargo. Aquel era bajito, rellenio tambien, rubio, de ojos azules y oriundo del archi americano estado de Maine. Nadie que los viese en la calle se imaginaria que su trabajo era lidiar con mujeres desnudas todo el dia. Pedro me conto orgulloso que el habia empezado trabajando alli desde abajo. Primero fue portero, hizo toda clase de empleos, -desde abajo empece, desde abajo- me repitio, hasta que desde hacia dos anos lo habian hecho manager. Me dijo que le gustaba su trabajo porque se llevaba bien que los mujeres; aunque eran ellas y no los clientes, como le pregunte yo, las que mas dolores de cabeza le daban.
Mi serie con las entrevistas completas comenzara a salir el 27 de abril a las 5:55, 7:55 y 9:55 de la noche. Este fue un pequeno resumen de como fue grabar las entrevistas y un poquitin de cual fue mi experiencia grabandola antes de que se editara y saliese al aire. La foto inferior me la tomo mi camarografo afuera de Tootsies, el segundo strip club al que fuimos. Justo despues de esta foto nos pidieron que dejasemos de grabar porque los clientes estaban llendose temerosos de quedar captados en camara.
Monday, April 13, 2009
Wednesday, April 8, 2009
Una noche en Albania

Los periodistas debemos hablar con gente de todas partes del mundo para aprender historia, cultura, e idiosincracias distintas. Esa es la mejor forma de ampliar nuestra cosmovision; a fin de cuentas, nuestro trabajo como periodistas es buscar, a veces redescubrir cosas conocidas, para recontarlas en historias. Anoche cene con amigos y la primera persona de Albania que he conocido en mi vida. De Albania no conocia ni el nombre de Tirana, su capital, y aprendi que tienen más en común con los cubanos que muchos latinoamericanos que comparten con nosotros la herencia cultural espanola y el idioma. De boca de un joven albanes aprendi que Albania es uno de los paises mas pobres de Europa, que los albaneses de Kosovo como el eran educados y decentes, pero que los nativos no eran asi, que el pais nativo era tan pobre y se encontraba tan aislado e incomunicado del mundo en el ano 92, cuando cayo el comunismo, que la gente entro en guerras civiles y el desorden reino en todo el pais. Deleitandome con comida y musica albanesas puedo decir que pase una noche en Albania.
La amnesia histórica le pudiera costar su futuro a Perú?

Los pueblos latinoamericanos olvidan con facilidad. Yo diría que tienden a padecer una amnesia precoz que muchas veces les ha costado caro y éste pudiera ser ahora el caso de Perú. Ello se demostró cuando en Nicaragua Daniel Ortega fue reelecto; después y a pesar de haber obligado a muchos nicaraguenses en los 80s y 90s ha exiliarse en Miami, huyéndole a los sandinistas que asumieron el poder. Yo he conocido a nicaraguenses en esas circunstancias. He hablado con ellos. He visto en sus ojos la tristeza y el recuerdo del terror que sintieron cuando los sandinistas los perseguían y entraban a las universidades buscando a familiares de oficiales del gobierno de Somoza. Los nicaraguenses olvidaron eso y en ==== votaron porque Daniel Ortega fuese presidente.
Perú parece ahora estar pasando por la amnesia que padeció Nicaragua. Ayer martes un tribunal de la Corte Suprema condenó a 25 años de cárcel al ex presidente Alberto Fujimori. Hoy, en mi reportaje sobre las reacciones de peruanos en el exilio, entrevisté a cinco exiliados. El primero que entrevisté, el dueño del popular restaurante peruano El Pollo Inka, me dijo que el juicio era injusto, porque Perú le debía todas las inversiones extranjeras de las que hoy gozaba el país, la paz y tranquilidad a Fujimori. El no estaba libre de culpas, pero según él, había matado a terroristas. Con la ayuda de su mano derecha, por supuesto. Otra muchacha que también me habló en cámara y por cuestión de tiempo, cuya respuesta no pude incluir en su totalidad en mi reportaje, me contó sobre las bombas que explotaban en las calles y los recuerdos que tenía de sí misma escondiéndose al lado de carros cuando escuchaba las explosiones y veía fuego. "Perú era un país peligroso. Sendero Luminoso fue la organización más sangrienta que ha existido. El gobierno estaba combatiendo a un enemigo a ciegas, un enemigo que a diferencia de la guerrilla de Colombia, no se vestía de verde, no se podía identificar. Estaban infiltrados en la policía, el ejército, las universidades, en todos los ámbitos del gobierno y la sociedad, se vestían como gente común y corriente, como cíviles. Un señor me comentó que el mejor estudiante de su clase de arquitectura se había detonado. El chico resultó ser terrorista, pertenecía a Sendero Luminoso, según él, nadie lo imaginaba. "No se sabía quiénes eran los malos" me contaron los peruanos. "Perú estaba peor que México y Colombia... No se podía entrar a una universidad. Las universidades eran cuarteles de terroristas. Fujimori trajo la paz. Eliminó el terrorismo."
Los peruanos conocen mejor yo su país, sólo quería decir que la democracia, de la que Perú goza hoy, debe ser preciada y protegida. Las recientes declaraciones que ha hecho la hija de Fujimori en referencia a la reactivación de Sendero Luminoso en ciertas áreas del país, merecen ser tomadas en cuenta. La democracia hay que cuidarla. Nunca está segura. Y la amnesia histórica hay que combatirla. Debemos estudiar las revoluciones, los movimientos que condujeron a cambios positivos y negativos, para no repetir los errores, para que no les cueste el futuro.
Subscribe to:
Posts (Atom)